Cómo elegir un crucero sustentable: empresas, prácticas ecológicas y qué cuestionar

Elegir un crucero sustentable no es solo cuestión de buscar un barco “verde”, sino de analizar a fondo las políticas, tecnologías y compromisos de la naviera. Un viaje responsable minimiza el impacto ambiental, respeta las comunidades costeras y fortalece la conservación de ecosistemas frágiles. A continuación, guía paso a paso para seleccionar un crucero que sea verdaderamente sostenible.

1. Identifica navieras con certificaciones y alianzas ambientales

  1. Certificaciones internacionales
    – Green Marine: Programa voluntario que evalúa desempeño en emisiones, vertidos, residuos y ruido submarino.
    – Clean Shipping Index (CSI): Califica barcos según manejo de combustibles, aguas negras y solventes.
    – ISO 14001: Sistema de gestión ambiental implantado por empresas comprometidas con mejora continua.
  2. Alianzas con ONG y proyectos científicos
    – Hurtigruten colabora con la Universidad de Tromsø en monitoreo de glaciares y avistamiento de cetáceos.
    – Australis apoya proyectos de reforestación nativa en la Patagonia y financia investigaciones sobre pumas y huillines.
    – Silversea o Silversea’s Ocean Futures Society patrocina documentales sobre ecosistemas marinos y educa a pasajeros.
  3. Miembros de coaliciones de turismo responsable
    – Global Sustainable Tourism Council (GSTC): Estándares que abarcan impacto socioeconómico, cultural y ambiental.
    – Adventure Travel Trade Association (ATTA): Reúne operadores de expedición comprometidos con prácticas éticas.

2. Evalúa prácticas ecológicas a bordo

  1. Propulsión y emisiones
    – Motores de baja emisión (Tier III) o híbridos que reducen hasta 40% de CO₂ y NOx.
    – Sistemas de recuperación de calor y electrificación de hélices a baja velocidad.
    – Uso de combustibles alternativos (LNG, biocombustibles marinos certificados).
  2. Gestión de residuos
    – Programa “zero discharge” para aguas negras, aceites y residuos plásticos.
    – Estaciones de reciclaje a bordo con separación en origen y compactación.
    – Prohibición o reducción drástica de plásticos de un solo uso: pajitas, bolsas y envases.
  3. Uso responsable del agua
    – Desalinización eficiente con bajo consumo energético y sistemas de tratamiento de aguas grises.
    – Dispositivos de ahorro: duchas de flujo controlado, grifos temporizados y detectores de fugas.
  4. Alimentos y compras sostenibles
    – Menús basados en pesca responsable (certificada MSC/ASC) y productos locales de temporada.
    – Abastecimiento de carnes de granjas certificadas sin deforestación.
    – Eliminación de desperdicios mediante compostaje y donaciones a comunidades costeras.
  5. Protección de la fauna y el hábitat
    – Programas de observación responsable con distancias mínimas y guías especializados.
    – Rutas que evitan áreas sensibles de cría o anidación; horarios adaptados para no perturbar especies.
    – Informes y datos que contribuyen a investigaciones científicas compartidas con autoridades.

3. Analiza el compromiso con las comunidades locales

  1. Contratación y capacitación
    – Empleo de tripulación local en excursiones, restaurantes y guías nativos.
    – Programas de formación y salarios justos que han sido auditados por terceros.
  2. Beneficio económico directo
    – Pago de tasas de atraque que se reinvierten en infraestructura portuaria sostenible.
    – Acuerdos de compra de artesanías y alimentos con cooperativas de pescadores y artesanos.
  3. Respeto cultural y patrimonial
    – Charlas y experiencias diseñadas en colaboración con comunidades indígenas (Mapuche, Kawésqar, Yagán).
    – Prohibición de turismo masivo en sitios sagrados o de valor histórico para evitar degradación.

4. Preguntas clave que debes hacer antes de reservar

  1. Certificaciones y reportes
    – “¿Qué certificaciones ambientales posee este barco y desde cuándo?”
    – “¿Pueden compartir el último reporte de emisiones de CO₂ y descarga de aguas?”.
  2. Tecnología y combustible
    – “¿Qué tipo de combustible utilizan y cuál es su huella de carbono por pasajero/día?”
    – “¿Cuentan con tecnologías de depuración de gases de escape y tratamiento de aguas?”.
  3. Gestión de residuos y plásticos
    – “¿Cómo separan y reciclan residuos a bordo? ¿Prohíben plásticos de un solo uso?”
    – “¿Qué porcentaje de desperdicio orgánico se compostea o se dona?”.
  4. Sostenibilidad de alimentos
    – “¿Trabajan con proveedores locales certificados y productos de pesca responsable?”
    – “¿Cómo gestionan los excedentes de comida y evitan el desperdicio?”.
  5. Impacto y beneficio local
    – “¿Tienen programas de contratación local y colaboración con comunidades portuarias?”
    – “¿Qué porcentaje de las excursiones están organizadas por guías locales y comunidades indígenas?”.
  6. Protección de la fauna y ruta
    – “¿Cómo aseguran la mínima perturbación de la fauna y evitan rutas sensibles?”
    – “¿Incluyen expertos o biólogos a bordo para orientar la observación responsable?”.

5. Comparativa de navieras sustentables en Chile

NavieraCertificacionesCombustible/EmisionesResiduos y plásticosComunidad local
HurtigrutenGreen Marine, ISO 14001Motores híbridos, LNG opcionalZero discharge, banContrata guías locales en Patagonia
AustralisClean Shipping IndexDiesel de bajo azufre, retrolavadoReciclaje 5 fraccionesReforestación y compras cooperativas
SilverseaGSTC, Ocean FuturesBiocombustibles marinos pilotoReducción plásticosIniciativas culturales en Chiloé
HurtigrutenspainCSI, ATTA membershipHFO con scrubbersCompost, donacionesProgramas con pueblos originarios

La verdadera sostenibilidad va más allá de un solo sello verde: implica una gestión holística de combustiblesresiduosaguaalimentación y relaciones con comunidades. Al reservar un crucero en Chile, investiga a fondo las certificaciones, tecnologías y prácticas de cada naviera, y no dudes en hacer preguntas directas. Solo así garantizarás que tu aventura por los fiordos, glaciares y costas chilenas deje la menor huella posible y genere un impacto positivo en el entorno y las personas que lo habitan.