Recorrer los canales, fiordos y aguas australes de Chile es adentrarse en uno de los santuarios marinos más ricos del planeta. Desde el Golfo Corcovado hasta el Paso de Drake, las rutas de navegación ofrecen encuentros con especies emblemáticas y endémicas. A continuación, un recorrido por las principales áreas de avistaje y las especies más destacadas, junto con consejos prácticos para maximizar tus observaciones.
1. Ballenas: gigantes del sur
Las aguas templadas y ricas en nutrientes del Pacífico sur atraen a varias especies de ballenas, que se pueden ver en distintas zonas y épocas del año.
– Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae):
- Temporada: diciembre a marzo.
- Zonas clave: Golfo Corcovado, fiordo de Comau y Canal Moraleda.
- Qué esperar: saltos espectaculares, golpes de aleta y cantos subacuáticos.
– Ballena azul (Balaenoptera musculus):
- Temporada: enero a abril.
- Zonas clave: desembocadura del Estrecho de Magallanes y Golfo Corcovado.
- Qué esperar: avistajes más puntuales; se distinguen por su tamaño y respiración en “V”.
– Orca (Orcinus orca):
- Presencia todo el año en Patagonia.
- Zonas clave: Estrecho de Magallanes y canales interiores.
- Qué esperar: nado en grupo, a veces persiguiendo presas junto a pinnípedos.
2. Pingüinos: carismáticos colonos isleños
Varias especies de pingüinos anidan en islotes y costas rocosas accesibles desde cruceros de expedición.
– Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus):
- Temporada: octubre a marzo.
- Zonas clave: Isla Magdalena, Playa Lobería (Chiloé) y Puerto Deseado (Argentina).
- Qué esperar: senderos demarcados entre colonias, comportamiento de cortejo y alimentación.
– Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti):
- Temporalidad variable; más frecuente al norte (Coquimbo) pero ocasional en Chiloé.
- Zonas clave: Islas Damas y Pomar, cerca de Coquimbo.
- Qué esperar: grupos más pequeños y nidos en grietas rocosas.
– Pingüino rey (Aptenodytes patagonicus):
- Presencia restringida a expediciones antárticas y ocasional en ruta a la Península Antártica.
- Qué esperar: colonias compactas y marchas coloridas durante la temporada de cría.
3. Aves marinas: albatros, petreles y cormoranes
Las rutas migratorias y corredores oceánicos convierten estas aguas en paso obligado de aves pelágicas.
– Albatros viajero (Diomedea exulans):
- Avistaje durante la travesía del Paso de Drake y rutas a la Antártida.
- Característica: envergadura de hasta 3,5 m, planeo casi sin batir alas.
– Petrel gigante (Macronectes giganteus):
- Zonas clave: Golfo Corcovado y fiordos patagónicos.
- Qué esperar: vuelo rasante sobre olas; auspiciado por desechos de pesca.
– Cormorán imperioso (Phalacrocorax atriceps):
- Habitual en costas y puertos: Punta Arenas, Puerto Montt y Castro.
- Característica: plumaje negro brillante y hábito de desplegar alas para secarse.
4. Mamíferos marinos menores: lobos y delfines
Las costas rocosas y canales fríos albergan pinnípedos y cetáceos de menor tamaño.
– Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens):
- Colonias en islotes cercanos a Puerto Natales y Golfo de Penas.
- Exhiben vocalizaciones fuertes y comportamientos sociales activos en playas rocosas.
– Lobo fino austral (Arctocephalus australis):
- Presente en Islas Chonos y Archipiélago de Las Guaitecas.
- Más esquivos; avistajes frecuentes durante desembarcos en zodiac.
– Delfín austral (Lagenorhynchus australis):
- En grupos pequeños, escoltan barcos en el Canal Beagle.
- Saltos y maniobras cercanas a la proa, ofreciendo excelentes oportunidades fotográficas.
5. Medidas y consejos para un avistaje responsable
- Mantener distancia: al menos 100 m de ballenas y pinnípedos; 50 m de aves anidantes.
- Evitar ruidos fuertes: conversar en voz baja y apagar motores a baja velocidad.
- No alimentar ni interactuar: altera comportamiento natural y condiciona la fauna.
- Usar prismáticos y cámara con zoom: disfrutar sin invadir el espacio de los animales.
- Elegir navieras comprometidas: operadores con políticas de observación responsable y guías especializados.
Las rutas de navegación chilenas ofrecen un escaparate privilegiado para observar una fauna marina excepcional. Planifica tu viaje en función de las especies que deseas ver, elige la temporada adecuada y sigue prácticas responsables para garantizar la conservación de estos tesoros naturales.