Los mejores itinerarios de cruceros por la Patagonia: qué ver, hacer y cuándo ir

Explorar la Patagonia chilena en crucero es adentrarse en un escenario de glaciares colgantes, fiordos remotos y bosques valdivianos que cobran vida con cada estribor. A continuación, se presentan los itinerarios más destacados, con recomendaciones de actividades imperdibles y la mejor época para cada ruta.

1. Cruceros Australis: Punta Arenas – Ushuaia (5 días / 4 noches)

Qué ver y hacer

  • Fiordo Pia: Desembarco en marsopa Point para avistar lobos marinos y cóndores.
  • Glaciar Almirantazgo: Navegación cercana al frente glaciar en zodiac, con charlas de glaciología a bordo.
  • Parque Nacional Alberto de Agostini: Caminata por senderos boscosos hasta miradores de glaciares colgantes.
  • Canal Beagle: Paso nocturno con vistas al faro Les Éclaireurs y posibilidad de avistar pingüinos papúa en islotes cercanos.

Por qué elegirlo

  • Barcos de 210 pasajeros diseñados para maniobras en canales estrechos.
  • Cabinas panorámicas con ventanales de piso a techo para disfrutar del paisaje incluso desde la cama.

Cuándo ir

  • Octubre – Marzo: Días más largos y temperaturas de 10–16 °C; ideal para zodiacs y desembarcos frecuentes.

2. Skorpios II: Ruta Chonos (5 días / 4 noches)

Qué ver y hacer

  • Glaciar San Rafael: Navegación por el campo de hielo Patagónico Norte hasta el frente del glaciar.
  • Caleta Quitralco: Termas volcánicas al borde del fiordo para relajarse tras la navegación.
  • Archipiélago de Chiloé: Visita a islas menores y pequeñas comunidades costeras.

Por qué elegirlo

  • Buque de 106 pasajeros con enfoque en confort moderado y expedición.
  • Zodiacs para desembarcos en caletas apartadas, con guías naturalistas especializados.

Cuándo ir

  • Noviembre – Febrero: Mejor estabilidad de mar y máxima actividad de aves marinas en el canal Moraleda.

3. Skorpios III: Ruta Kaweskar (7 días / 6 noches)

Qué ver y hacer

  • Glaciar Amalia y El Brujo: Desembarcos cercanos a los frentes glaciares, con opción de kayak.
  • Fiordo Bernal y Calvo: Navegación por canales vírgenes salpicados de icebergs.
  • Cultura Kawésqar: Sesiones de etnografía y observación de tradiciones de pueblos originarios.

Por qué elegirlo

  • Experiencia más remota: 90 pasajeros y rutas flexibles dictadas por las condiciones del hielo.
  • Posibilidad de campamento ligero junto a los glaciares bajo supervisión de la tripulación.

Cuándo ir

  • Diciembre – Enero: Máxima luz diurna (hasta 17 horas) y temperaturas templadas.

4. Navimag SS Patagónico: Puerto Montt – Puerto Natales (6 días / 5 noches)

Qué ver y hacer

  • Caleta Gonzalo y Chacabuco: Escalas en comunidades aisladas, convivencia con la tripulación de carga.
  • Navegación por el Canal de Chacao: Avistamiento de delfines, lobos marinos y aves costeras.
  • Fjords y canales: Trayecto auténtico de 1.600 km que recorre la columna vertebral de la Patagonia austral.

Por qué elegirlo

  • Experiencia genuina de ferry mixto pasajeros/carga, con camarotes sencillos y ambiente comunitario.
  • Ideal para viajeros de presupuesto medio que buscan autenticidad.

Cuándo ir

  • Octubre – Abril: Aunque opera todo el año, evita mayo–septiembre por posibles cancelaciones por mal tiempo.

5. Itinerarios combinados de grandes cruceros de línea (12–22 días)

Qué ver y hacer

  • Valparaíso, Coquimbo y La Serena: Escalas culturales y eno-gastronómicas en el norte.
  • Puerto Montt y Puerto Natales: Extensión a la Patagonia, con excursiones a Torres del Paine.
  • Estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos: Navegación histórica con posibles desembarcos en Ushuaia.
  • Península Antártica (en opciones de 18+ días): Desembarcos en Paradise Bay y Neko Harbour.

Por qué elegirlo

  • Combinan varias regiones de Sudamérica en un solo viaje: costa del Pacífico, Patagonia y Antártida.
  • Servicios de lujo: suites con mayordomo, spas, múltiples restaurantes y entretenimiento continuo.

Cuándo ir

  • Noviembre – Marzo: Temporada alta para la Antártida y mejor tiempo en toda la ruta.

Consejos para elegir el itinerario ideal

  1. Duración disponible:
    – Cortos (4–7 días): concentrados en fiordos patagónicos (Australis, Skorpios).
    – Medios (6–12 días): Navimag o combinados de línea media.
    – Largos (12+ días): incluyen norte chileno y Antártida.
  2. Intereses específicos:
    – Glaciares y desembarcos: Cruceros de expedición.
    – Cultura y gastronomía: Grandes cruceros con escalas en Chiloé y ciudades costeras.
    – Aventura extrema: Campamentos y kayak en rutas Kaweskar.
  3. Presupuesto y comodidad:
    – Económico/autenticidad: Navimag.
    – Balance precio-experiencia: Skorpios y Australis.
    – Lujo todo incluido: Celebrity, Silversea y Royal Caribbean.
  4. Mejor época según actividad:
    – Antártida: noviembre–febrero.
    – Glaciares patagónicos: diciembre–enero.
    – Aves y flores silvestres: octubre–noviembre.

Con estos itinerarios y recomendaciones, podrás planificar tu travesía ideal por la Patagonia chilena, combinando paisajes de ensueño, actividades inolvidables y la mejor época para vivir cada aventura en el sur del mundo.